En esta sección publicaremos entrevistas que realizaremos de forma exclusiva para este blog y para Uds., interesados en el campo interdisciplinario de la comunicación y la salud. Invitaremos a diferentes profesionales y técnicos, con diferentes formaciones y trayectorias, a exponer sus perspectivas y experiencias.
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2012
María Belén Rosales
Licenciada en Comunicación
Social, Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata. Becaria
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos
Aires (CIC). Integrante del Laboratorio de Comunicación y género (FPyCS. UNLP).
Coordinadora del Observatorio de comunicación y género (FPyCS. UNLP). Integra
el equipo docente del Seminario de Comunicación y género (FPyCS. UNLP). Cursa la Maestría en Planificación
y gestión de procesos comunicacionales (PLANGESCO).
¿Cómo y cuándo surgió
la iniciativa de creación del Observatorio de Comunicación y Género y quienes
la llevaron a cabo?. ¿Los objetivos que dieron impulso a su creación, son los
mismos en la actualidad?, ¿De quién depende estructural y ejecutivamente?
El Observatorio de comunicación y
género es una iniciativa que surge en 2009 en el marco de las
actividades desarrolladas por el Centro
de Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (Universidad
Nacional de La Plata) a partir de la discusión que este equipo de
alumnos, docentes e investigadores de la facultad veníamos desarrollando en
relación a la recurrencia teórica y la
problematización de la actuación de los medios respecto de los puntos de unión
entre género y comunicación en el Seminario de Comunicación y Género que se
dicta desde el 2008 y que nos instaron a realizar una revisión sistemática de
los medios de comunicación.
Decimos que el
Observatorio es una mirada sistemática y crítica del contenido de los medios de
comunicación desde una perspectiva teórica anclada en la
comunicación/cultura y desde el género. Es un proceso de investigación
permanente, que fracciona selecciones temporales de los contenidos que se
producen en los medios al fin de componer variables de análisis en torno a la
articulación comunicación/género. Este Observatorio está orientado a observar sistemáticamente los contenidos de
los medios de prensa y generar cocimiento desde la articulación
comunicación/género consolidando un espacio de articulación interinstitucional
y un polo de producción de información, que sea insumo de políticas públicas.
Nuestra actividad académica de
investigación está orientada a construir una metodología de análisis de medios
desde el género en el campo de los estudios de comunicación, que a su vez,
contiene un componente político.
En tal sentido, apuntamos a promover
un área de formación de comunicadoras y comunicadores especializados en la
temática género/comunicación y a incidir, desde este enfoque, en la producción
de conocimiento y en la formulación de políticas públicas (en particular
universitarias).
A lo largo de estos años de
trabajo los objetivos iniciales se fueron ampliando y profundizando, hoy nos
proponemos:
-Elaborar y ejecutar planes y programas de investigación vinculados a
la comunicación como campo disciplinar y al género como dimensión analítica y
ampliación epistemológica.
-Contribuir a la formación de
investigadores científicos mediante la dirección de becarios y tesistas que orienten sus trabajos al estudio y
análisis de procesos comunicacionales desde una
perspectiva de género.
-Contribuir a la formación de estudiantes de grado en el Seminario
Interdisciplinario Comunicación y género
a través de la realización de pasantías y otras actividades.
-Realizar o participar en cursos y otras actividades de postgrado
vinculados a la comunicación y al género.
-Prestar asesoramiento a las instituciones públicas (ONGs, organismos
de gobierno) dedicados a la ejecución de planes, proyectos, programas
vinculados a las áreas temáticas.
-Organizar y participar en reuniones científicas a fin de contribuir a
la formación y ampliación de conocimientos de alumnos, docentes e
investigadores ineteresados en desarrollar el tema.
-Difundir las producciones académicas desarrolladas en la articulación
comunicación/género.
-Generar redes sociales con
organismos nacionales e internacionales orientados a la temática.
-Promover la formación extensionista y capacitar recursos humanos para
realizar extensión comunitaria.
-Brindar elementos teóricos-metodológico para la gestión de la
comunicación desde una perspectiva de género.
-Producir una lectura crítica de
los lenguajes que se hacen desde los medios masivos de comunicación desde una
perspectiva de género.
-Construir críticamente una mirada de políticas públicas con perspectiva de género en los procesos sociales de América Latina.
-Construir críticamente una mirada de políticas públicas con perspectiva de género en los procesos sociales de América Latina.
¿Cuáles son las
actividades que realizan desde el Observatorio de Comunicación y Género?
En 2009 iniciamos un trabajo
exploratorio y descriptivo en torno a las significaciones presentes en los
relatos periodísticos sobre el cuerpo femenino y las diversas formas en las que el poder se manifiesta, como el
ejercicio del dominio y la violencia y las diversas visiones acerca del cuerpo
de la mujer.
De esta
manera, trabajamos desde el análisis de dos
categorías nodales interrelacionadas en la construcción del discurso público
sobre la mujer: cuerpo y poder. Abordamos el tratamiento mediático del cuerpo
de las mujeres en dos líneas de investigación: el tratamiento mediático en
casos de aborto y casos de femicidios, que da cuenta de lógicas corporales a
partir de una mirada biológica y un saber biomédico que interpreta.
Desde este espacio académico, asumimos la decisión metodológica de
profundizar la mirada en los estereotipos que aparecían en relación a la
categoría mujer como significante social, cultural y político, sin descuidar el análisis sobre las construcciones
en torno a la amplia diáspora de sexualidades. El género es siempre una
construcción relacional por tanto la observación y análisis de las
representaciones sobre mujeres y femineidad supone, una mirada de las sexualidades
construidas en el discurso mediático.
Las actividades que se desprenden de
esta tarea de investigación académica tienen que ver con el ámbito educativo,
académico y comunicacional, como lugares de debate, reflexión, generación de
conocimientos, y transformación de las pautas culturales que siguen ubicando a
la mujer y las minorías sexuales en lugar de exclusión:
dictado de Seminario
Interdisciplinario de Comuniacción desde 2008 y continúa, desarrollo
y ejecución de proyectos de Extensión
y Voluntariado Universitario, publicaciones,
dirección de becarios, organización de Jornadas, talleres, conferencias,
plenarios, congresos, etc.
¿Cómo es la relación
con los otros observatorios que tiene la Universidad Nacional de la Plata?,
Tienen además, contacto con otros observatorios que trabajen el mismo tema?,
¿con cuáles?
trabaja articuladamente con otros
Observatorios de esta casa de Altos Estudios: el Observatorio de Comunicación Género y
Diversidad con perspectiva en DDHH coordinado por Claudia Vázquez Haro, el
Observatorio de Jóvenes, Medios y Comunicación coordinado por Tomás Viviani y
el Observatorio de Salud coordinado por Viviana Villa. Todos funcionan en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP).
A continuación detallamos los Observatorios que conforman
la Red de Observatorios en Comunicación y Género que coordinamos desde su
creación:
Gubernamentales:
-Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión
(AFSCA)
-Observatorio de Violencia de Género (OVG)de la
Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Laurana Malacalza,
Carolina Racak e Irma Colanzi.
-Observatorio de
Equidad de Género de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, Teresa Nóbili.
Asociaciones civiles:
-Observatorio "Las mujeres en los medios" del
Equipo latinoamericano de justicia y género, Mariana Morelli.
-Observatorio de
la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, Sandra Chaher.
-Observatorio de
Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, Fabiana Tuñez.
Universitarios:
-Observatorio de Medios, Escuela de Ciencias de la
Información de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Paula Morales.
-Observatorio del
Área de Género y Diversidad Sexual/Núcleo de Estudios Socioculturales
(NES)/Facultad de Trabajo Social (FTS)/UNLP, Néstor Artiñano.
-Observatorio de Violencia
de Género en Publicidades Televisivas de la Universidad Nacional de Quilmes
(UNQUi), Guillermo De Martinelli.
-Observatorio de medios y género de la Facultad de
Comunicación Social de la UBA, Daniela Bruno.
¿Podrías señalar las
dificultades actuales, los logros alcanzados y los pendientes?
Desde este Observatorio se nos plantea como necesario/deseable ir más allá del monitoreo y análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los discursos mediáticos y profundizar en el estudio e indagación de los procesos de recepción de los contenidos que difunden los medios de comunicación en relación a estas temáticas y, especialmente, en lo que respecta a la violencia simbólica y la violencia mediática, para conocer de qué modo los públicos se apropian, reproducen o resignifican los sentidos que circulan en los medios.
Asimismo, consideramos necesario generar/desarrollar acciones destinadas a la profundización de estos estudios teniendo en cuenta el análisis del impacto que estos resultados tienen o podrían tener en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas.
Una de las dificultades que se nos presenta es articular con instituciones y áreas de gobierno (municipal, provincial o nacional) a fin de generar actividades, jornadas, encuentros, campañas de concientización y/o capacitación dirigidos/as a efectores públicos como a la sociedad civil en general. Se hace necesario fortalecer el diálogo y los procesos de comunicación a fin de consolidar los vínculos inter-institucionales.
Desde este Observatorio se nos plantea como necesario/deseable ir más allá del monitoreo y análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los discursos mediáticos y profundizar en el estudio e indagación de los procesos de recepción de los contenidos que difunden los medios de comunicación en relación a estas temáticas y, especialmente, en lo que respecta a la violencia simbólica y la violencia mediática, para conocer de qué modo los públicos se apropian, reproducen o resignifican los sentidos que circulan en los medios.
Asimismo, consideramos necesario generar/desarrollar acciones destinadas a la profundización de estos estudios teniendo en cuenta el análisis del impacto que estos resultados tienen o podrían tener en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas.
Una de las dificultades que se nos presenta es articular con instituciones y áreas de gobierno (municipal, provincial o nacional) a fin de generar actividades, jornadas, encuentros, campañas de concientización y/o capacitación dirigidos/as a efectores públicos como a la sociedad civil en general. Se hace necesario fortalecer el diálogo y los procesos de comunicación a fin de consolidar los vínculos inter-institucionales.
En este marco, nos
planteamos la necesidad de intervenir en tiempo y forma ante el relevo de
noticias que recaigan en prejuicios sexistas, formulaciones discursivas
agraviantes, mecanismos de estigmatización de minorías (sexuales, etáreas,
étnicas,etc), formas de estereotipación
de los géneros, etc. Por ejemplo, apelando al recurso jurídico del “derecho a
réplica” con los medios de comunicación en cuestión.
Para avanzar en este sentido, nos
instamos a seguir promoviendo prácticas colectivas de producción de
conocimiento que incluyan una perspectiva crítica de género para contribuir
subvertir prejuicios, estereotipos e, inclusive, estigmas sociales que aún hoy
se reproducen en relación a las mujeres y los mitos sobre las manifestaciones
violentas de las que son objeto y que es necesario revelar si queremos
contribuir a una comunicación que subvierta los cánones normativos que generan
la desigualdad.
¿Te gustaría agregar
algo más?
Desde este Observatorio consideramos que
pensar desde el diálogo entre la comunicación y el género no sólo implica
fortalecer la mirada crítica en relación a los sentidos hegemónicos que
reproducen los medios masivos, sino también orientar la mirada sobre las
prácticas de producción comunicativa, de planificación y gestión de la
comunicación en distintas organizaciones y en los espacios de formación y
capacitación en comunicación.
Entonces hablar de género desde la
comunicación tiene por lo menos algunos impactos esperables: uno es revisar la
práctica de formación de los y las trabajadoras de los medios de comunicación,
otro es mirar cómo se construye sentido social en torno a los géneros desde las
políticas públicas hasta los modelos de gestión institucional.
El género es una variable transversal a la
comunicación y a la vez la comunicación es una herramienta fundamental para
leer y desentramar la problemática. El género, como ampliación epistemológica,
comprende el análisis de la distribución y reproducción del poder, el modo en
que se toman las decisiones, las posibilidades de acción y de construcción social de sentidos que existen dentro de los
lenguajes posibles en el contexto donde las
prácticas ocurren.
Una primera premisa para pensar
comunicación y género es entender esta articulación como herramienta que pueda contribuir a trasformar
y entender la categoría de género como una dimensión constitutiva de las
relaciones sociales y comunicacionales mediadas por el poder.
Trabajar desde la articulación
comunicación/género, es ir más allá del binomio femenino/masculino, es mirar
desde los roles asignados a las construcciones culturales de los sexos, la
desigualdad política, económica y semántica en torno a los mismos. De allí, la
importancia de abordar la articulación género/comunicación como un problema de
gestión de poder.
Creemos que mirar la comunicación desde el
género puede por lo menos poner en debate los lugares comunes de entender los
roles, las funciones asignadas a las personas según su género y a la vez formar
periodistas capacitados en la temática.
Estos son nuestros datos de contacto para
aquellxs que requieran mayor información:
Página en Facebook:
Red de Observatorios
Teléfono: 0221
4224090
Dirección: Avenida 44
Nº 676
MARZO - ABRIL 2011
S i l v i o W a i s b o r d
Silvio Waisbord es profesor y director de estudios graduados en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en la George Washington University en Washington, Estados Unidos. Es editor de la revista académica International Journal of Press/Politics. Sus intereses de investigación incluyen medios, política y cambio social. Actualmente está escribiendo un libro sobre la idea de “periodismo profesional” y es co-editor de dos compilaciones sobre comunicación y salud de próxima publicación, una de ellas en nuestro país que será presentada próximamente en la Feria del Libro el dos de mayo próximo. Es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Sociología de la Universidad de California, San Diego, EEUU. Autor y co-autor de numeras publicaciones acerca de medios, periodismo, comunicación y procesos políticos. También ha publicado géneros de ficción.
Gentilmente conversó con nosotras en marzo de 2011 a propósito de una visita a nuestro país por temas laborales. La entrevista versa acerca del campo de la comunicación y salud: su conformación, su estado de situación a nivel internacional, el impacto de las tecnologías de información y comunicación en el mismo y la construcción del rol del comunicador en salud entre otras cuestiones. A continuación, les presentamos la entrevista brindada exclusivamente a nuestro blog, donde este especialista a partir de su trayectoria nos presenta afirmaciones, interrogantes y reflexiones que compartimos con Uds.
¡¡¡ Muchas gracias Silvio por tu disponibilidad y por inaugurar esta sección !!!
Pueden escuchar la entrevista (editada) aquí:
Destacados
de la entrevista:
-
“Es un campo interdisciplinario (el campo
de la comunicación y la salud) la
pregunta puede ser y de hecho ocurre si es desde la salud o desde la
comunicación”; “ es un campo de diálogos paralelos”
-
“Hoy en día la salud más que salud es un
cúmulo de temas de salud, hay muy poca gente que piensa en salud como tal.
Mucha gente piensa en, tuberculosis o enfermedades infecciosas, salud
reproductiva… es como que se ha fragmentado, hay muy poca reflexión sobre salud
y comunicación sobre temas generales. Hay mucha evidencia de salud y
comunicación en temas de planificación familiar”.
-
- “Creo que
en Europa a partir de la década de la década de los años setenta, hubo una gran
movida en temas comunitarios de salud que viene del sistema de salud mismo. No
viene de la comunicación o de la política, de la sociología y coincide por
causas diferentes con un movimiento comunitario de salud en América latina, ambos
con fuerte presencial estatal. Estados Unidos en otra historia porque el modelo
de salud es diferente, el sistema comunitario tiene que ver con “poblaciones minoritarias”,
no con estrategias".
- “Te das
cuenta, en parte, las fijaciones que traen ciertas cosas, hay argumentos muy
puntuales y no hay el intento de hacer una cosa más global. Por lo menos
intenté ver que argumentos existen relevantes sobre comunicación y salud que van
más allá de la experiencia. Porque hay temas de salud donde el empoderamiento
no es importante, eso resulta provocativo. El tema del empoderamiento surge
fuertemente por el tema del VIH-sida, es una innovación y surge con mucha
fuerza porque nos damos cuenta que pragmáticamente si no hay empoderamiento
estás muy limitado con lo que se puede hacer dentro del sistema. ¿Se aplica a
otros temas?, en inmunización, el 80%, 90% de la población no está empoderado
respecto a esos temas. Al contrario, es un tema anti-participativo,
anti-empoderamiento. La vacunación es obligatoria sino, no podes ir a la
escuela. Nadie te va a decir: “tenés la opción de vacunarte o no”. Es un modelo
anti- empoderamiento y al mismo tiempo es muy efectivo desde lo sanitario;
lograr un objetivo poblacional. No es un tema que se impone por movilización,
es un tema de Estado, plan vertical como pocos y funciona en todo el mundo más
o menos bien y no se cuestiona. Es un ejemplo que explica, porque es difícil
tener un argumento abarcativo y más allá de un tema particular.”
-
“Mucha
gente hace comunicación sin saber que está haciéndola, que piensa en temas
comunicacionales por más que esté pensando en temas de servicios de salud o de
capacitación de personal.”. “Eso es lo que hacemos los comunicadores, hacemos
incidencia con la comunicación y salud, con gente que piensa la salud desde una
forma muy salubrista, creo que ese es uno de los trabajos importantes que
tenemos.”